![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDqubDZkLOeSNF42rCLiqgT3DT-W2Rcg-hMvuJM519_9vmYxKa86BLnWdAzNbwByfoOMRKQjXqT0t-xMzOEvuYfu2VsqASeVJMhU703cTVh4FkquO_j3LpEtxgimeCDdW0yCPPsdeym1Q/s200/3913-000034.jpg)
Si buscamos en el diccionario la definición de adolescencia ésta sería: “período de transición entre la infancia y la edad adulta”. La adolescencia es una categoría social que intenta dar cuenta de este pasaje. Es un momento de particular vulnerabilidad para el sujeto que la padece. Hoy en día, en nuestra cultura y dentro de la sociedad, este período cada vez se alarga más, causando en la mayoría de los casos un alto grado de preocupación. Generalmente, es muy difícil que los adolescentes respondan a la expectativa de la generación anterior, por esta razón los jóvenes son vistos como “diferentes”. Desde siempre se ubicaron a las adicciones como un problema crucial durante el período de la adolescencia. Esta es la etapa de la vida de mayor riesgo en el inicio del uso y abuso de las drogas. Por esta razón es muy importante la estructura psíquica y el sostén afectivo familiar del adolescente. Ambas cosas deben poder y lograr soportar estados típicos de la edad.
Es muy común que los padres de los púberes se pregunten continuamente cómo saber si su hijo/a se droga. La manera más sencilla, pero también más difícil, es escuchándolos. Los adolescentes podrán hablar y aferrarse con quienes sepan escuchar."Escuchar no se trata sólo de interrumpir mientras el otro habla, sino de tratar de comprender lo que nos dice y quiere decirnos.” De todas maneras, es muy difícil prevenir que durante la adolescencia los chicos contraigan alguna adicción, no existen recetas para prevenirlo. Por otro lado, se puede cooperar y generar espacios de comunicación, donde el joven se pueda sentir cómodo y se sienta realmente libre para poder encontrarse con él mismo y encontrar su proyecto de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario